Una parte constructiva en la autocrítica
Muchas veces cuando hablo con mis compañeras de Luga sobre nuestro trabajo o, mejor dicho, sobre nosotras como profesionales, me doy cuenta de lo que cuesta hablarse a unx mismx con amabilidad.
Cuando una de nosotras comenta alguna dificultad o comparte un aspecto con el que ese día no se siente muy segura, a veces acabamos reflejándole las virtudes y capacidades que observamos en ella y que tal vez no está teniendo tan presentes, e intentando recordarle que su voz crítica puede no estar siendo muy justa.
¿Por qué es tan difícil después hacer este mismo ejercicio hacia nosotras mismas?
En este diálogo interno que mantenemos, sobre todo cuando las cosas van mal o estamos cansadxs (Reynoso Barron, 2019), se nos cuela fácilmente la voz crítica y se complica traer a la mente la ternura o empatía con las que hablaríamos a las personas que queremos. Es a lo que López Cavada (2020) se refiere con “ser tranquilizador con unx mismx”: reconocer nuestros puntos positivos y nuestra capacidad de afrontamiento; rescatar estos aspectos para ayudarnos desde la autocompasión en lugar de centrar la atención en ese juicio tan negativo.
Creo que lo tenemos presente, siendo conscientes de lo importante que es este ejercicio para la satisfacción con nuestra vida, el bienestar y la autoestima (López Cavada, 2020; Reynoso Barron, 2019); pero muchas veces se nos cuela la voz crítica.
Y es normal, forma parte de nosotrxs. Tiene una función que cumplir intentando ayudarnos a mejorar, a alcanzar nuestros propósitos, a identificar nuestros errores, a aprender de ellos, a adaptarnos al entorno y pertenecer al grupo… (León Arroyo, 2019).
Pero, claro, la parte de ese diálogo interno que es más notable, la que suele hablarnos con el volumen bien alto para asegurarse de que la escuchemos, es la que describía Shahar en 2015 como un ataque interno activo que se vale de los puntos de vista negativos sobre unx mismx y del escrutinio constante de los propios defectos. Esa parte ya no parece ser de tanta ayuda, es como si se pasase de vueltas en su intento por impulsarnos a ser mejores.
Supongo que nos da miedo caer en una especie de auto indulgencia, pero eso está muy alejado de simplemente permitirnos ser humanxs y fallar.
E, insisto, intentamos ayudar al resto a hacer ese ejercicio, pero es complicado aplicarlo internamente. Y es normal.
“Del saber al hacer hay más de un paso”
Recordarnos que es un discurso que se puede modificar ayuda a conseguirlo. Aunque se trata de un mecanismo en principio automático, que ocurre por sí solo sin necesitar de nuestro esfuerzo consciente (López Cavada, 2020), sí podemos voluntariamente interrumpir el bucle y cambiar su narrativa.
Además, ayuda tener presente que la autocrítica puede cuidarnos, que nos habla de cosas importantes para nosotrxs e intenta motivarnos para superar obstáculos y crecer como personas. Werner, Tibubos, Rohrmann y Reiss (2018) hablan de estos dos polos; es decir, no solo existe una parte de la autocrítica que nos puede hacer daño, sino que también tiene una parte fundamental que es saludable y adaptativa con la que podemos aliarnos y que nos enseña mucho de quienes somos y lo que nos gustaría lograr o mejorar.
Con flexibilidad.
Incluyendo la compasión y la amabilidad en nuestro diálogo interno.
Permitiendo que la autocrítica justa y con perspectiva nos guíe también a veces.
Cuidando desde ambos lados (el cañero y el cariñoso) las conversaciones con nosotrxs mismxs.
Con paciencia.
________________________________________________________________________________________________________________________
Referencias
León Arroyo, E. (2019). Procesos de autocrítica: Crecimiento y destrucción. Relación de la autocrítica con el perfeccionismo y la autoestima.
López Cavada, C. (2020). Tratamiento de la Autocrítica a través de la Terapia Focalizada en la Emoción.
Reynoso Barron, N. X. (2019). Cansancio emocional y autocompasión: implicancias en la satisfacción con la vida en estudiantes de derecho de una universidad privada de Lima Metropolitana.
Shahar, B., Szepsenwol, O., Zilcha‐Mano, S., Haim, N., Zamir, O., Levi‐Yeshuvi, S., y Levit‐Binnun, N. (2015). A wait‐list randomized controlled trial of loving‐ kindness meditation programme for self‐criticism. Clinical psychology & psychotherapy, 22(4), 346-356.
Werner, A. M., Tibubos, A. N., Rohrmann, S., y Reiss, N. (2018). The clinical trait selfcriticism and its relation to psychopathology: A systematic review-Update. Journal of affective disorders. doi: https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.12.069