Según Erdinc Oztürk, la disociación es “la experiencia de alienación del individuo de su persona, su espacio y su tiempo, a través de la pérdida de sentimiento de pertenencia y posesión de la identidad propia antes, durante o después de eventos traumáticos repetitivos y estresantes” (Oztürk, Erdogan y Derin, 2021; García Guerrero, 2022). La disociación evita la incorporación del acontecimiento traumático a la consciencia y a la identidad. Es decir, la disociación es un mecanismo que las personas ponemos en marcha para poder sobrellevar una experiencia vital estresante, y lo hacemos alterando nuestro estado de consciencia. La disociación no aparece exclusivamente en el marco de un trastorno mental, de hecho, es un fenómeno bastante común.
En la disociación más extrema, encontramos que la persona puede narrar un evento traumático, como una experiencia de abuso sexual, sin ningún sentimiento o emoción asociadas. También puede ser un ejemplo de disociación la amnesia, o la sensación que alguien controla tus acciones. Sin embargo, otras formas de disociación son experimentadas por la mayoría de las personas, lo que se conoce como “automatismos”, hacer las cosas sin poner consciencia en lo que hacemos. Un ejemplo puede ser cuando vamos conduciendo hacia el trabajo, un recorrido que hacemos todos los días y nos conocemos muy bien, muchas veces no ponemos consciencia, nos abstraemos y cuando llegamos nos preguntamos: “¿cómo he llegado hasta aquí?”.
En el marco de la actualidad que vivimos, uno de los ejemplos más característicos de disociación en la vida diaria son las redes sociales. Recientemente, en la Universidad de Washington, se ha estudiado si las personas entran en un estado similar a la disociación cuando navegan por las redes sociales, y si eso explicaría por qué se sienten fuera de control después de pasar un largo periodo de tiempo en la aplicación. Existe un fenómeno denominado “Scroll infinito”, que se trata de una función que facilita a los usuarios de las aplicaciones el acceso a contenido de forma automática, a través de determinados interfaces y algoritmos. Presentando el contenido de esta forma, la persona usuaria no tiene que esforzarse buscando los resultados que le interesan, sino que de una manera fácil obtiene grandes cantidades de información (Redacción KeepCoding, 2023). Ejemplos claros del scroll infinito son la aplicación “TikTok” o los Reels de Instagram.
Las redes sociales están diseñadas para que la gente haga este Scroll infinito, y cuando entramos en este estado de disociación, perdemos la sensación de control de nuestras acciones, lo que hace que seamos más vulnerables a seguir en ese Scroll y perdamos la noción del tiempo. Y no sólo está el peligro en la pérdida de la noción del tiempo, sino que disociarnos de esta manera nos conduce a no tocar con nuestras emociones, con nuestro dolor, con nuestras vivencias, con lo que sentimos en cada momento. Estamos usando las redes sociales como droga que nos abstrae, que nos distrae de lo realmente importante en la vida, que es lo experiencial, el poder estar en cada momento con consciencia.
Las vidas estresantes que llevamos, las mochilas emocionales que cargamos, la incertidumbre por el futuro… tapamos todo eso con ese Scroll infinito, con los automatismos. Nos disociamos como forma de defendernos de lo que nos hace daño, es una manera de sobrevivir cuando la vida nos “arrastra”. Por eso es importante poder practicar este ejercicio de toma de consciencia, cada cierto tiempo levantar los dedos de la pantalla y preguntarte a ti mismx si quieres seguir scrolleando, perdiendo el tiempo, o huyendo de aquello a lo que te está costando enfrentarte. Algo que nos puede ayudar es limitarnos el tiempo, poner alarmas, o solicitar a alguien que nos avise cuando ya llevemos demasiado tiempo. Además, practicar mindfulness en tu vida diaria puede ser la mejor forma de combatir esta disociación.
———————————————————————————————————-
García Guerrero, Á. (2022). Sobre la relación entre disociación y trauma en edades tempranas. Universidad de Cantabria. Facultad de Medicina.
Ozturk, E., Erdogan, B., & Derin, G. (2021). Psychotraumatology and dissociation: a theoretical and clinical approach. Med-Sci, 10, 246-54.
Redacción KeepCoding (5 de junio de 2023). ¿Qué es el Scroll infinito? KeepCoding. https://keepcoding.io/blog/que-es-scroll-infinito/